La banda formada por Joaquín Giannelli (Bajo y voz), Francisco Torres (guitarra), Juan Pissolito (guitarra) y Ricardo Torres (batería) se formó a mediadios del mes de junio tras la ruptura de otra agrupación de la que formaban parte.
Comenzaron a ensayar en la biblioteca de Ricardo para luego internarse en la sala de ensayos “La Oreja” y grabar en dicho estudio su primer demo compuesto por cinco canciones que comenzó a circular a mediados de octubre. A partir de la salida del material la difusión y los elogios se incrementaron cada vez más, sobre todo a través de su principal soporte, Internet.
Estuvimos con su cantante y bajista Joaquín Giannelli, que nos contestó algunas preguntas:
¿Por qué el nombre: Blood Thirsty Bastards?
Es un homenaje a una canción de uno de nuestros héroes musicales, Carl Barat, ex Libertine y porque además nos sentimos completamente identificados bajo la palabra "Bastardo"
Escuchando su música se pueden identificar pinceladas de muchas influencias... ¿Cuáles serían las principales a tu criterio?
Y si...creo que la primera vez que estás metido en una sala con gente, las influencias son las ramas de donde te agarrás un poco para no caerte y terminar quemando la guitarra
Yo era un tipo que escuchaba música proveniente de Japón-grunge y los Sex Pistols únicamente. Durante la secundaria (viviendo en Chile), cierto día escuche a The Strokes y mi mundo musical empezó a cambiar, fui conociendo bandas del otro lado (Inglaterra) y me fui involucrando más con ellas.
Por otro lado, Francisco, es un fanático enfermizo del rock clásico, sobre todo de los Beatles, hay cosas de Lennon por cualquier lado en su casa.
Pero creo que el manantial de música más grande que recibimos fue conocer a Ricardo, de no haber sido por él jamás hubiese conocido a mis bandas favoritas actualmente ( The Smiths, Pulp, Television, para citar algunas). No puedo dejar de lado a The Clash, Libertines, Joy Division, Happy Mondays.
Sin embargo, a pesar de todo lo que estas bandas han influenciado nuestra música, nosotros estamos en la permanente búsqueda de un sonido nuestro, de una identidad propia.

Teniendo un estilo tan particular...¿Cómo ha sido la experiencia con el público de la provincia?
Al no ser de acá (Joaquín es oriundo de Rió Negro) y dándome rastro por los comentarios que había oído, la verdad que estaba un poco asustado la primera vez que tocamos. Pero al contrario, siempre nos hemos encontrado con buenas caras y gente lista para moverse. Por suerte son sólo buenos comentarios. También me dijeron que si funcionaba acá, funcionaria en cualquier lado, que era la prueba de fuego mas grande para un artista. Es muy difícil entrarle a la gente cantando en otro idioma.
Volviendo a lo musical...¿Cómo es el proceso de creación de canciones desde lo lírico?
Las letras las escribo junto a mi hermano, que vendría a ser el poeta de la banda. Los dos somos ratas de biblioteca y poesía. A la hora de escribir, tenemos nuestra posiciones: yo sobre una silla , el en la cama y pensamos en qué nos podría transmitir la música. El rango de escritura abarca desde mi visión personal acerca de la muerte de la madre de Lennon (Coming down) hasta un romance con la hija de un jefe de la Yakuza (mafia japonesa) en Tokyo Lovers, así que no nos agrada para nada cerrarnos.
Tampoco nos gusta ser demasiado explícitos ni totalmente crípticos tampoco. Hay que encontrar un balance.
¿Y por qué en inglés?
Desde chico siempre estuve relacionado con el idioma, mi mamá vivió en Inglaterra cuando era joven, y desde temprana edad (tercer grado) me bombardeaba con discos de Queen,Zepelin,Hendrix,Metallica etc.
Así fue que tuve contacto desde muy chico con el idioma y en realidad es una lástima que me cueste tanto escribir en castellano.
Confieso que me agrada mucho leer poesía en nuestro idioma pero no puedo aceptar que me guste como queda en nuestra música.
Por lo que comentaste entonces, la letra es un factor muy ponderado a la hora de hacer las canciones...
Totalmente, yo califico bandas teniendo en cuenta sus letras. Si no hubiese leído las letras de Morrissey en The Smiths no habrían pasado a ser una de mis bandas favoritas. Tampoco escucharía tanto a The Libertines si no fuese por la mugrienta poesía de Pete Doherty y Carl Barat, o también Jarvis en Pulp.
Nosotros tenemos muchísimos escritos en cuadernos, pero nos gusta ver qué nos enseña el sonido antes de enterrar las letras una por una en las hojas.
Y luego de tener las letras listas...¿Cómo compatibilizan con el resto de los chicos?
Somos de probar-borrar demasiado. A veces uno lleva una canción completa en la cabeza, la descosemos y la armamos, otras veces sentimos el vació estando reunidos en la sala y alguien tiene una idea y dice "hagamos esto", cada uno aporta lo suyo. Hay ayuda del estado de sueño muchas veces también.
Considero más hermoso el proceso de creación en conjunto. Cuando estamos todos juntos como banda se puede sentir el vigor del momento en el que se crea una canción que les agrada a todos.
Sin embargo, somos muy críticos en ese sentido, tenemos un cementerio de canciones. En realidad todos los temas estuvieron cerca de rozar el cementerio. Es por esto que no hemos grabado más temas, solo ocho.

Contanos un poco cuáles son los planes a futuro de la banda
Pronto vamos a grabar un tercer demo en La Oreja , juntar todos los temas y empezar a regalarlo mas como un disco. También esta en nuestros planes viajar a Chile y a Buenos Aires, una provincia que siempre nos ha tratado muy bien.
Pero primero que nada estamos mirando por la fecha de mañana, le agradecemos a los chicos de Walter Gropius que nos llamaron para tocar con ellos en Cacano y realmente nos encantó la idea. Es un miércoles, salgo de rendir en la facultad y toco con mi banda ¿Qué puedo pedir para relajarme aparte de eso? (risas).
Escuchá a los Blood Thirsty Bastards haciendo Ballroom Antics